¿Como afecta al color el tipo de material?

Hemos realizado un ejemplo pigmentando distintos materiales utilizando la misma referencia de color y la misma dosificación sobre el peso del cemento para poder analizar los factores que se tienen que tener en cuenta para encontrar el color deseado con cemento, mortero y hormigón. 
 

1 · Tipo de Cemento

Los diferentes tipos de cemento pueden interactuar de manera diferente con los pigmentos y afectar al color final. El cemento blanco produce colores más limpios y luminosos que el cemento gris, ya que tiene una base más clara. El cemento gris siempre oscurecerá un poco más el tono final, dependiendo de la tonalidad del gris de base.

2 · Dosificación

La dosificación del pigmento va en relación a la cantidad de cemento que tenga la mezcla, según la dosificación del pigmento el color será más intenso o más suave. En este caso la dosificación en relación al cemento es la misma en todas las muestras, pero por ejemplo el mortero al tener mucha más cantidad de arena hace que aclare mucho el tono final.

3 · Áridos

Segun el tipo de áridos que se incorporan a la mezcla pueden aclarar o oscurecer ligeramente el resultado final de la mezcla. Es importante elegir los áridos adecuados para cada aplicación específica con el fin de lograr el rendimiento deseado del material.

4 · Agua

Mantener una relación agua-cemento adecuada es fundamental para lograr un color consistente

5 · Curado y condiciones medioambientales:

Factores como la temperatura y la humedad durante el proceso de curado pueden influir en cómo se desarrolla y se fija el color final del cemento pigmentado.

Todos estos factores indicados son importantes y se tienen que tener en cuenta para lograr el tono de color deaseado. En la imagen vemos todas las pruebas de color realizadas con distintos materiales pero con la misma referencia de pigmento y se aprecian claras diferencias de color. Para cualquier duda sobre pigmentación en cemento, mortero y hormigón puedes contactar con Serra Ciments y te orientaremos en todos estos aspectos para lograr el mejor resultado de color en tu proyecto. 

 

Los orígenes de los óxidos de hierro

Los óxidos de hierro han sido utilizados desde tiempos prehistóricos. Los seres humanos de la prehistoria recolectaban minerales de la tierra, los trituraban y pulverizaban para obtener polvo, y luego mezclaban el polvo con diferentes sustancias para crear pigmentos orgánicos y utilizarlos como pinturas. Estos pigmentos se aplicaban a diversas superficies, incluyendo paredes de cuevas, para crear arte rupestre y decoración.

Uno de los principales componentes en las pinturas es el mineral hematites, mineral compuesto de óxido férrico, cuya fórmula es Fe2o3.

Los pigmentos orgánicos, que se encuentran en la naturaleza tienden a ser menos estables que los sintéticos, ya que son sensibles a la luz UV, lo que puede causar decoloración o desvanecimiento con el tiempo.

En cambio, los pigmentos inorgánicos, diseñados para mejorar las propiedades y la durabilidad, son resistentes a la luz, a las condiciones ambientales adversas y a los álcalis del cemento. Por esta razón, se prefieren para aplicaciones que requieren una alta estabilidad y durabilidad, como en la construcción y la pintura exterior.

Al elegir pigmentos para mezclar con cemento, mortero y hormigón es importante seleccionar aquellos diseñados específicamente para aplicaciones de construcción. Los pigmentos inorgánicos SC Pigments se formulan para garantizar la estabilidad del color y la compatibilidad con los materiales cementosos.