Dosificación de pigmento en cemento, mortero y hormigón

Cómo dosificar correctamente pigmentos en cemento, mortero y hormigón

La coloración del cemento con pigmentos en polvo es una técnica consolidada en arquitectura y construcción, es importante aplicar la dosificación adecuada en cada caso para obtener el tono de color deseado. En este artículo analizamos cómo dosificar el pigmento de forma correcta al mezclarlo con cemento puro, hormigón o mortero.

¿Qué es la dosificación de pigmento y por qué es tan importante?

El pigmento actúa sobre el cemento que hay en la mezcla, por este motivo se tiene que tener en cuanta la cantidad de cemento para dosificar correctamente el pigmento. La proporción de pigmento determinará la intensidad de color (más suave o más intenso) del producto final. (Por ejemplo si queremos dosificar al 4%, por cada 100 kg de cemento añadiremos 4 kg. de pigmento.)

Dosificación en:

1. Cemento puro:

  • Dosificación: del 2% al 5% es una dosificación standard.
  • Intensidad de color: Con la misma referencia de color puedes obtener muchos tonos distintos. Si se añade más dosificación de pigmento obtienes tonos más intensos y fuertes, y con dosificaciones más suaves obtienes tonos menos intensos.
  • Recomendación: si se buscan tonos muy intensos o colores oscuros, se puede dosificar hasta un 8%, hay que tener en cuenta que a partir de este porcentaje se alcanza la saturación de color.
  • Con cemento blanco las dosificaciones serán inferiores, al partir de una base blanca se necesita menos cantidad de pigmento y se consiguen colores más limpios y pastel. 

2. Mortero (arena y cemento):

  • Dosificación: Sobre el peso del mortero es habitual entre un 0,5-1%. 
  • Consideraciones: el tipo y color de la arena del mortero pueden influir en el resultado final, se recomienda realizar una muestra previa con el tipo de mortero a usar.
  • El pigmento actúa sobre el cemento que contenga el mortero, según el tipo de mortero llevará más cantidad de cemento o menos en su mezcla. Es importante tener en cuenta la cantidad de cemento para ajustar bien la dosificación de pigmento.

3. Hormigón (áridos, arena y cemento):

  • Dosificación: entre el 2% – 5% del peso del cemento. Para dosificación en camión hormigonera es habitual una dosificación de 10 kg/m3. 
  • Aplicaciones: pavimentos, elementos arquitectónicos, muros, mobiliario urbano.
  • Consideraciones:  El pigmento siempre se dosifica en función a la cantidad de cemento que lleva la mezcla. Para una correcta dosificación se tendrá que tener en cuenta el tipo de hormigón y la cantidad de cemento por m3. 

Factores que afectan al color final

Varios factores influyen en el resultado estético del hormigón pigmentado:

  • Tipo de cemento: los cementos blancos permiten colores más vivos; los grises tienden a oscurecer los tonos.
  • Curado:  es importante mantener un buen curado y una hidratación igual en todas las zonas.
  • Áridos / arenas: pueden modificar la percepción del color final.
  • Relación agua/cemento: a más agua, más aclarado del color.

Consejos técnicos para garantizar la uniformidad

  • Dosificar siempre respecto al peso del cemento, no al volumen total.
  • Utilizar básculas de precisión para pequeñas cantidades.
  • Se recomienda hacer pruebas previas con las mismas proporciones y materiales que se usarán en obra.

¿Qué pigmento elegir?

Los pigmentos SC Pigments® son pigmentos inorgánicos de máxima calidad diseñados especialmente para su mezcla en cemento, mortero y hormigón, cumplen la norma UNE-EN 12878:2005, garantizando durabilidad y resistencia a los rayos UV.

Cada proyecto es diferente, si tienes dudas sobre cómo aplicar correctamente la dosificación en función de tu mezcla, puedes contactar con nuestro equipo técnico para resolverlas.

El pigmento negro más intenso

Alcanzar el negro más intenso posible es un reto, en este artículo analizamos, en primer lugar, los pigmentos negros más avanzados en la industria, como el Vantablack o el MIT’s Blackest Black , y posteriormente nos centraremos en las opciones específicas y técnicas para el uso del pigmento negro aplicado al hormigón en la construcción moderna.

Pigmentos negros intensos avanzados

Entre los avances en pigmentos negros destacan el Vantablack y el MIT, materiales revolucionarios en términos de oscuridad y capacidad de absorción de luz pero desarrollados principalmente para misiones espaciales y entornos tecnológicos y científicos.

Estos materiales son capaces de absorber más del 99.95% de la luz visible, eliminando prácticamente cualquier reflexión. Están compuestos por nanotubos de carbono y no se consideran un pigmento tradicional, sino un recubrimiento avanzado que requiere condiciones específicas de aplicación.

El negro más intenso en el mundo del arte

En el mundo del arte, el artista contemporáneo Anish Kapoor obtuvo los derechos exclusivos para utilizar el pigmento Vantablack en sus proyectos, convirtiéndose en el único artista autorizado para emplear este pigmento negro.

Vantablack en la arquitectura

El Vantablack fue originalmente desarrollada para misiones espaciales y aplicaciones científicas, sin embargo, este material captó también la atención del mundo de la arquitectura y se creó el Pabellón Hyundai, diseñado por el arquitecto británico Asif Khan para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 en Corea del Sur. Este pabellón está recubierto con este pigmento y es considerado el más oscuro del mundo, creando la ilusión de un vacío profundo o un portal al espacio exterior. 

En cuanto a la aplicación de Vantablack en arquitectura, es importante destacar que este material no es un pigmento tradicional, su aplicación requiere condiciones específicas y técnicas avanzadas, lo que limita mucho su uso en proyectos arquitectónicos convencionales.

Pigmento negro en hormigón, innovación y límites.

Para hormigón existen varias opciones de pigmento negro que varían en intensidad, durabilidad y facilidad de aplicación. La opción más usada es la del negro óxido de hierro (Referencias 51, 53, 55 de SC Pigments). Estos pigmentos son resistentes a los rayos UV y garantizan una total estabilidad de color tanto en interior como en exterior. Los pigmentos de óxido de hierro son ideales para obtener tonalidades de grises, más claros o más oscuros según la dosificación aplicada, pero cuando el proyecto requiere un negro de más intensidad este pigmento se tiene que potenciar con otro tipo de pigmento. Para lograr intensidades muy oscuras con hormigón, se puede utilizar el negro de carbono (carbon black), el pigmento más intenso y opaco disponible, capaz de generar tonalidades negras profundas.

La solución para negros profundos en hormigón

Nuestro pigmento Negro Intenso 5990 es una fórmula ultrafina que incorpora negro de carbono (carbon black), permitiendo obtener negros imposibles de alcanzar con los pigmentos de óxido de hierro. Para asegurar resultados óptimos en la obtención del color, recomendamos realizar un asesoramiento previo, ya que su aplicación puede requerir un control más preciso para obtener la tonalidad deseada.

¿Como afecta al color el tipo de material?

Hemos realizado un ejemplo pigmentando distintos materiales utilizando la misma referencia de color y la misma dosificación sobre el peso del cemento para poder analizar los factores que se tienen que tener en cuenta para encontrar el color deseado con cemento, mortero y hormigón. 
 

1 · Tipo de Cemento

Los diferentes tipos de cemento pueden interactuar de manera diferente con los pigmentos y afectar al color final. El cemento blanco produce colores más limpios y luminosos que el cemento gris, ya que tiene una base más clara. El cemento gris siempre oscurecerá un poco más el tono final, dependiendo de la tonalidad del gris de base.

2 · Dosificación

La dosificación del pigmento va en relación a la cantidad de cemento que tenga la mezcla, según la dosificación del pigmento el color será más intenso o más suave. En este caso la dosificación en relación al cemento es la misma en todas las muestras, pero por ejemplo el mortero al tener mucha más cantidad de arena hace que aclare mucho el tono final.

3 · Áridos

Segun el tipo de áridos que se incorporan a la mezcla pueden aclarar o oscurecer ligeramente el resultado final de la mezcla. Es importante elegir los áridos adecuados para cada aplicación específica con el fin de lograr el rendimiento deseado del material.

4 · Agua

Mantener una relación agua-cemento adecuada es fundamental para lograr un color consistente

5 · Curado y condiciones medioambientales:

Factores como la temperatura y la humedad durante el proceso de curado pueden influir en cómo se desarrolla y se fija el color final del cemento pigmentado.

Todos estos factores indicados son importantes y se tienen que tener en cuenta para lograr el tono de color deaseado. En la imagen vemos todas las pruebas de color realizadas con distintos materiales pero con la misma referencia de pigmento y se aprecian claras diferencias de color. Para cualquier duda sobre pigmentación en cemento, mortero y hormigón puedes contactar con Serra Ciments y te orientaremos en todos estos aspectos para lograr el mejor resultado de color en tu proyecto. 

 

Los orígenes de los óxidos de hierro

Los óxidos de hierro han sido utilizados desde tiempos prehistóricos. Los seres humanos de la prehistoria recolectaban minerales de la tierra, los trituraban y pulverizaban para obtener polvo, y luego mezclaban el polvo con diferentes sustancias para crear pigmentos orgánicos y utilizarlos como pinturas. Estos pigmentos se aplicaban a diversas superficies, incluyendo paredes de cuevas, para crear arte rupestre y decoración.

Uno de los principales componentes en las pinturas es el mineral hematites, mineral compuesto de óxido férrico, cuya fórmula es Fe2o3.

Los pigmentos orgánicos, que se encuentran en la naturaleza tienden a ser menos estables que los sintéticos, ya que son sensibles a la luz UV, lo que puede causar decoloración o desvanecimiento con el tiempo.

En cambio, los pigmentos inorgánicos, diseñados para mejorar las propiedades y la durabilidad, son resistentes a la luz, a las condiciones ambientales adversas y a los álcalis del cemento. Por esta razón, se prefieren para aplicaciones que requieren una alta estabilidad y durabilidad, como en la construcción y la pintura exterior.

Al elegir pigmentos para mezclar con cemento, mortero y hormigón es importante seleccionar aquellos diseñados específicamente para aplicaciones de construcción. Los pigmentos inorgánicos SC Pigments se formulan para garantizar la estabilidad del color y la compatibilidad con los materiales cementosos.